Saltar al contenido

Bio

Foto - Manuel Alcántara Sáez

Mis primeros pasos, enlazados con tímidos recuerdos que algunas fotografías se ocupan de refrescarlos, se insertan en un espacio donde el madrileño Paseo de Extremadura es eje principal, desde su inicio en el Puente de Segovia hasta el Alto. A la derecha se encuentra la Casa de Campo, con su antesala que configuraba la zona destinada a la Feria del Campo, una insólita penetración del mundo rural en una ciudad que nada quería saber de aquel. Un proyecto que se puso en marcha casi coincidiendo con mi llegada al mundo en 1952. A la izquierda del Paseo está el barrio: las calles de Clemente Fernández y de Galiana donde viví, la cacharrería de mi abuelo de la que luego se ocupó mi madre y el colegio de los salesianos. Incluso los quince meses de la mili se insertan en ese territorio pues la hice entre 1973 y 1974 en un cuartel del Ejército del Aire que se encontraba al comienzo de la Avenida de Portugal. Esos puntos conforman la bitácora de mi existencia hasta bien cumplidos los veinte años. Sin embargo, la pasión por ser un trotamundos pronto se despertó.

La salida del barrio en 1969 tuvo que ver con el inicio de mis estudios en la Universidad Complutense de Madrid, primero en la Facultad de Ciencias, donde tiré la toalla en el segundo curso de la licenciatura de las llamadas «ciencias exactas» (matemáticas), y casi al mismo tiempo en la Facultad de Ciencias Políticas. Allí terminé la licenciatura en 1976 y ocho años después el doctorado. En el curso 1976-77 realicé el diploma en Sociología Política que otorgaba el entonces denominado Instituto de Estudios Políticos, hoy Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Pero hubo otra circunstancia que también contribuyó decisivamente a sacarme del barrio y fue la entrada en el mundo del hockey sobre hierba a partir de 1968 en un faceta doble de jugador y enseguida de árbitro. Como jugador contribuí con un grupo de compañeros de clase del colegio, algunos de los cuales, Cogo, Dino, Emilio y Yayo, son mis mejores amigos, a poner en marcha un equipo que luego derivó en un club con varios equipos en distintas categorías, el Club de Hockey San Miguel; como árbitro empecé a participar en competiciones nacionales que me ayudaron a conocer mi país y a partir de 1975, en que alcancé la categoría internacional, pude viajar a la India (1975), Pakistán (1976), Argentina (1978), Puerto Rico (1979) y la Unión Soviética (1980) participando en los Juegos Olímpicos de Moscú. Así también pude viajar por aquellos años a Chile, Alemania, Holanda, Suiza, Italia y Francia.

No obstante, la gran oportunidad profesional en mi vida se dio cuando obtuve una beca de la Fundación Juan March en conjunción con la Fundación Europea de la Cultura para sumarme a un equipo de investigación en el Colegio de Europa de Brujas (Bélgica) entre 1977 y 1979. Con el apoyo de Miguel Martínez Cuadrado quien fue luego el director de mi tesis de doctorado se trataba de analizar la eventual influencia de la integración europea en otros procesos similares en diferentes regiones del mundo. Aquella experiencia sentó las bases de mi tesis doctoral que versó sobre el Pacto Andino, un asunto sobre el que nunca volví a trabajar.

Un año después de mi regreso de Brujas conseguí, gracias a Antonio Lago Carballo a quien sustituí, un contrato de Profesor Encargado de Curso Nivel C, que era el nivel docente más bajo, y el 15 de octubre de 1980 di mi primera clase en la asignatura de «Regímenes políticos iberoamericanos» de la que Antonio había sido mi profesor en esa asignatura. Lago Carballo había sido nombrado Subsecretario en el Ministerio de Educación en el gobierno de Adolfo Suárez. La universidad española en aquel momento vivía una etapa de expansión en su alumnado y mantenía aun unas formas organizativas muy anquilosadas. Hubo de producirse el cambio político de 1982 para que el gobierno de Felipe González con mayoría absoluta pudiera realizar cambios legislativos profundos en la misma. Fruto de ellos, en lo atinente a las nuevas figuras de profesorado que se establecieron y a los procesos de selección, obtuve la plaza de Profesor Titular de Universidad en abril de 1985 siempre en la Universidad Complutense. En aquel momento mis hijos, Sara y Manuel, tenían cinco y tres años y mi principal fuente de ingresos era un empleo en el Banco Exterior de España desde septiembre de 1981 al que había accedido por ser titulado superior y mi conocimiento de idiomas así como por el empeño de Antonio. Mi empatía con el mundo financiero y empresarial era nula, pero tuve la fortuna de coincidir con Paco Rivillas, Juan Carlos Estepa y Nacho Figaredo, compañeros con los que tuve un trato muy afable. Asimismo, mi sed viajera se satisfizo pues al estar encargado durante dos años de las relaciones con los países del Magreb visité con mucha frecuencia Marruecos, Túnez y, sobre todo, Argelia. Una vez asentado en la Universidad dejé el Banco al inicio de 1987 por incompatibilidad al tratarse de una entidad pública.

A partir de entonces mi vida profesional quedó ligada estrechamente a la universitaria. Un encuentro fortuito con el profeso Federico Gil de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill en 1984 me brindó la posibilidad de realizar varias estancias allí que concluyeron con un año sabático (1992-93). El paso por la universidad norteamericana fue decisivo para mi formación (posteriormente pasé dos semestres en el Kellogg Institute de la Universidad de Notre Dame) y para lograr obtener una plaza de Catedrático de Universidad en la de Salamanca en 1993. En esta Universidad impulsé al Instituto de Iberoamérica como director entre 1994 y 2007, siendo después Vicerrector de Relaciones Internacionales y de Cooperación (2007-2009) y contribuí a consolidar el Área de Ciencia Política y de la Administración poniendo en marcha diversas titulaciones de grado, máster y doctorado. En septiembre de 2022 concluyó mi etapa como Catedrático de Universidad al llegar la edad de jubilación obligatoria y la Universidad de Salamanca me otorgó la condición de Profesor Emérito por tres años.

Mi campo de trabajo académico habitual fue desde el inicio la política comparada especialmente referida a América Latina; dentro de ella he dirigido proyectos de investigación obtenidos en convocatorias competitivas sobre cuestiones vinculadas con la democracia representativa (partidos políticos, elecciones y poderes legislativos) y las elites políticas. Sobre ello han girado los cuatro libros que he escrito como autor único: Sistemas políticos de América Latina; Gobernabilidad, crisis y cambio; ¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos políticos latinoamericanos; y El oficio de político. Paralelamente he editado (o coeditado) medio centenar de textos en las principales editoriales españolas y latinoamericanas en ciencias sociales (Tecnos, CIS, CEPC, Tirant lo blanch, Marcial Pons, Fondo de Cultura Económica, Miguel Ángel Porrúa, EUDEBA), así como en inglés (Lynne Rienner, Rouledge y Springer). También soy autor de unos ciento cuarenta artículos, capítulos de libros o working papers publicados en revistas o editoriales nacionales e internacionales, incluyendo revistas indexadas. Este bagaje fue reconocido en el sistema español de ciencia y tecnología con la concesión de seis sexenios de investigación que es el mayor número posible. No menos importante es el hecho de haber dirigido 52 tesis doctorales.

He sido profesor visitante en una veintena de universidades extranjeras entre las que destacan la Universidad de Georgetown donde enseñé durante seis veranos seguidos entre 1995 y 2001, un semestre en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans), varios cursos en Université Sorbonne (Paris III) y SciencesPo en Lille, y un mes en la Universidad Internacional de Kobe. En el ámbito hispano parlante destaco mi asidua presencia como profesor en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, profesor Emérito en Flacso Ecuador y mi afiliación como profesor visitante en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Pero también he impartido cursos de duración más breve en prácticamente todos los países de América Latina. He realizado dos estancia de investigación de un cuatrimestre en el Kellogg Institute de la Universidad de Notre Dame (en 2000 y en 2011) y de un mes en la Universidad de Tokio (1991). También debo señalar que he impartido conferencias o participado en concursos de selección del profesorado y de evaluación de tesis doctorales en la mayor parte de universidades españolas que imparten enseñanzas de Ciencia Política, y en numerosas universidades extranjeras entre las que destacan, dentro del ámbito no hispano parlante: el Instituto Universitario Europeo de Florencia, Oxford University, University of Miami, Florida International University, York University (Toronto), Universiteit Utrecht, University of Bergen, Universidad de Uppsala, SciencesPo en París, Hankuk University of Foreign Studies en Seul, Universidad de Kyoto, Universidad de Sophia en Tokio, LaTrobe University en Melbourne.

Fundé en 1990 la Revista América Latina Hoy en la Universidad Complutense que edita la Universidad de Salamanca desde 1994. Fui primer secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (2002-07) que en 2022, coincidiendo con la celebración de su XI Congreso, me otorgó el Premio Gláucio Soares a la trayectoria académica en su primera edición. Soy miembro Vitalicio de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP) y de la Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL). Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires). El Gobierno de Chile me concedió en 2009 la medalla de la orden de Bernardo O´Higgins en el grado de Gran Oficial y la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social me hizo miembro Honorario 2016. En 2017 obtuve la nacionalidad colombiana.

Entre 2014 y 2020 un medio local salmantino me brindó la posibilidad de escribir periódicamente columnas de opinión. De forma voluntaria y altruista me comprometí semanalmente a entregar un texto en un espacio que titulé La esquina desnuda en el que, fuera del corsé de la disciplina, pude explorar el terreno de la opinión que ya había ejercitado en artículos periodísticos en Ya y en El País y desarrollé otro de naturaleza introspectiva. Hasta finales de 2021 mantuve ese ejercicio que se consolidó mediante la recopilación en dos volúmenes de los textos políticos (La política) y de los textos más personales (El costado íntimo). En esta línea que gira en torno al ensayo he colaborado en El País y actualmente colaboro con Política Exterior, Latinoamérica21 y Le Grand Continent.

Publicaciones durante los últimos diez años (2012 – 2022)

El oficio de político (2020 – 2ª edición)

La segunda década del siglo XXI ha visto cómo los «políticos tradicionales» se han convertido en uno de los problemas más acuciantes de una democracia fatigada. El alejamiento de sus electores, su falta de sintonía con los problemas que afectan a la sociedad y la corrupción en casos muy significativos, han nutrido la percepción de ser un problema relevante para la opinión pública.

Paralelamente, el hecho de que actores emergentes surgidos al calor de la gran recesión de 2008 consideren que los políticos forman parte de una casta ha contribuido aún más a su cuestionamiento. Ahora bien, la «nueva política» ha traído políticos noveles que, con el tiempo, han validado algo que este libro defiende: desde sus orígenes, el oficio de político ha variado y evolucionado en paralelo a la sociedad en la que desarrolla su actividad.

Quienes se dedican a la política no solo entran en ella a través de las urnas. Aunque estas son el mecanismo legitimador por excelencia, no cubren todos los vericuetos por los que se desarrolla la profesión de político. De hecho, los cargos electos son una minoría en el universo de la política.

  • (2020). El oficio de político. Madrid. Tecnos. 400 págs. ISBN: 978-84-309-7874-8 2ª edición. 1ª edición de 2002, 338 págs. ISBN: 978-84-309-5488-9. También editado en 2014 por el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados de México. 346 págs.  ISBN: 978-607-7919-81-0. Traducido al portugués (2016) A profissionalizaçao da política. Curitiba. CPOP/UFPR. ISBN 978-85-915195-3-8. 2ª edición de 2020, 408 pág. ISBN:  978-84-309-7874-8

Sistemas Políticos de América Latina (2013 – 3ª edición)

La política latinoamericana ha consolidado alguna de las tendencias que ya estaban presentes hace una década. Ha continuado el asentamiento de la institucionalidad poliárquica procesando el conflicto político mediante elecciones o arreglos institucionales que han sido capaces de encauzar las muy severas crisis enfrentadas. Los comicios han seguido siendo la guía de la vida política, pese a cierta desconfianza social en su desarrollo, y son el instrumento a través del cual se ha articulado la acción política.

Mientras tanto, el universo partidista ha continuado sufriendo profundas mutaciones en lo atinente a sus ataduras ideológicas, en la volatilidad de las ofertas electorales y en su drástica desinstitucionalización en la mitad de los países que se consideran en este volumen. Poco a poco se han ido conformando dos modelos de hacer política que, en gran medida, se alinean con el tradicional continuo izquierda-derecha y que, a su vez, retoman viejos temas de la política de la región como el nacionalismo, el papel del Estado, la personalización de la política, las relaciones con Estados Unidos, la integración regional, el multiculturalismo de carácter fundamentalmente étnico y la inclusión social.

  • (2013). Sistemas Políticos de América Latina (Vol. I. América del Sur). Madrid. Tecnos. 590 págs. 1ª Edición de 1989, 2ª edición de 1999, 3ª edición de 2003. ISBN: 978-84-309-5892-4
  • (2022). Con Mario Alberto Garza Castillo. Elecciones bajo el COVID-19 en América Latina. Tirant lo Blanch. Ciudad de México. 370 págs. ISBN : 978-84-1130-344-6
  • (2022). Con Porfirio Cardona-Restrepo y Javier Duque Daza. 30 años de la Constitución Política de Colombia. Análisis y perspectivas. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 269 págs. ISBN: 978-628-500-078-2. DOI : http://doi.org/10.18566/978-628-500-078-2.
  • (2021). Con Mercedes García Montero y Mélany Barragán Manjón. Los parlamentos en América Latina en tiempos de pandemia. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 514 págs. ISBN: 978-84-259-1903-9 https://www.cepc.gob.es/publicaciones/monografias/los-parlamentos-en-america-latina-en-tiempos-de-pandemia-6
  • (2020). Con Salvador Martí i Puig. Política y crisis en América Latina. Reacción e impacto frente a la COVID-19. Madrid : Marcial Pons. 406 págs. ISBN : 978-84-9123-871-3
  • (2020). Con Mercedes García Montero y Cristina Rivas. Politics and Political Elites in Latin America. Challenges and Trends. Springer. 344 págs. ISBN : 978-3-030-51584-3
  • (2020). Con Porfirio Cardona Restrepo. Dilemas (2020). América Latina vota, 2017-2019. Madrid : Tecnos. 590 págs. ISBN : 978-84-309-7908-0
  • (2019). Con José Manuel Rivas Otero. Los orígenes latinoamericanos de Podemos. Madrid : Tecnos. 188 págs. ISBN: 978-84-309-7661-4
  • (2018). Con Daniel Buquet y Mª Laura Tagina. Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas. 512 págs. ISBN : 978-84-7476-760-5
  • (2018). Con Santiago Mariani. La política es de cine. Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. 382 págs. ISBN : 978-84-259-1756-1
  • (2018). Con Jean Blondel y Jean-Louis Thiébault. Presidents and Democracy in Latin America. Routledge. 266 págs. ISBN: 978-1-138-08209-0
  • (2016). Sistema. Revista de Ciencias Sociales. Coordinador del número monográfico “América Latina y el fin de un ciclo político”. Madrid. Junio, nº 242-243, 174 págs. ISSN: 0210-0223
  • (2016). Con María Laura Tagina. Elecciones y cambios de elites en América Latina, 2014 y 2015. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. 304 págs. ISBN: 978-84-9012-597-7
  • (2016). Con Mario D. Serrafero y E. Martín Cuesta (comp.). Política y democracia. Anversos y reversos. Buenos Aires: Editorial L&C. 383 págs. ISBN: 978-987-45436-2-2
  • (2014). Con Santiago Mariani (eds.) La política va al cine. Lima. Universidad del Pacífico. 298 págs. ISBN: 978-9972-57-310-1. También publicado en 2016 en Madrid, Tecnos, 342 págs. ISBN: 978-84-309-6869-5
  • (2014). Con Gastón J. Enríquez Fuentes. Temas selectos de derecho electoral. México D.F. Tirant lo Blanch. 344 págs. ISBN: 978-84-9053-8760
  • (2013). Con María Laura Tagina. Procesos políticos y electorales en América Latina (2010-2013). Buenos Aires: EUDEBA. 434 págs. ISBN 978-950-23-2223-0
  • (2013). Con Lina María Cabezas Rincón. Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos latinoamericanos. Valencia. Tirant lo Blanch. 484 págs.  ISBN: 978-84-9004-961-7
  • (2013). Con María Laura Tagina. Elecciones y política en América Latina (2009-2011). México: Miguel Ángel Porrúa. 666 págs. ISBN 978-607-401-682-6
  • (2022). “2020-2021: Un jalón en la democracia fatigada”. En Manuel Alcántara Sáez y Mario Alberto Garza Castillo (eds.). Elecciones bajo el COVID-19 en América Latina. Tirant lo Blanch. Ciudad de México. Págs. 355-369. ISBN : 978-84-1130-344-6
  • (2022). Con Salvador Martí i Puig “América Latina: la política en tiempos de COVD”. En Manuel Alcántara Sáez y Mario Alberto Garza Castillo (eds.). Elecciones bajo el COVID-19 en América Latina. Tirant lo Blanch. Ciudad de México. Págs. 29-58. ISBN : 978-84-1130-344-6.
  • (2022). “Apuntes para un análisis de la relación entre los poderes legisltivo y ejecutivo en América Latina”. En Manuel Alcántara Sáez, Porfirio Cardona-Restrepo y Javier Duque Daza. (eds.) 30 años de la Constitución Política de Colombia. Análisis y perspectivas. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Págs. 18-27. ISBN: 978-628-500-078-2. DOI : http://doi.org/10.18566/978-628-500-078-2.
  • (2022). “La política en América Latina en tiempos de pandemia”. En La democracia en el momento actual. IDEA Internacional, Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral; INED, Instituto de Estudios Democráticos; y Konrad Adenauer Stiftung. Panamá. Págs. 51-70. ISBN: 978-9962-693-32-1
  • (2022). Con Mercedes García Montero. “Representación política y democracia representativa”. En Parlamento futuro. Reflexiones conceptuales para los desafíos del siglo XXI. Instituto de Capacitación Parlamentaria. Buenos Aires. Págs. 117-122. ISBN 978-987-723-299-8
  • (2022). Con Salvador Martí. “Latin America: Politics in Times of COVID-19”. En Gerard Mccann, Nita Mishra y Pádraig Carmody (eds.) Covid-19, The Glogal South and the Pandemic´s. Bristol University Press. ISBN 978-1-5292-2565-5. Págs.: 162-180
  • (2022). Con Salvador Martí “” en Azul Aguiar Aguilar y Fernando Barrientos del Monte (eds.) Gobiernos, instituciones y derechos frente a la pandemia por COVID-19. Reflexiones desde la Ciencia Política. Tirant lo blanch. Págs.
  • (2021). “Political Cycles During the Last Four Decades in Latin America” en Pablo A. Baisotti (ed.) Problems and Alternatives in the Modern Americas. Routledge. Págs.: ISBN: 9780367492588
  • (2020). Con Leonardo Morlino. Conferencias Magistrales, nº 16. México, INE. 102 págs. ISBN: 978-607-8711-78-9. “La calidad del liderazgo político en los países andinos”. Págs. 60-102 (2020).
  • (2020). “Cine y política”, en Benigno Pendás (ed.) Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI. Ciencias Políticas y Jurídicas. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. BOE. Págs.: 143-146. ISBN: 978-84-340-2667-4
  • (2020). “Gobernanza”, en Benigno Pendás (ed.) Enciclopedia de las Ciencias Morales y Políticas para el siglo XXI. Ciencias Políticas y Jurídicas. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. BOE. Págs.: 268-270. ISBN: 978-84-340-2667-4
  • (2020). Con Salvador Martí i Puig “A modo de conclusión: Luchas contra la COVID-19 ¿capacidad estatl, liderazgo, correlación de fuerzas o azar?” En Salvador Martí i Puig y Manuel Alcántara Sáez (eds.). Política y crisis en América Latina. Reacción e impacto frente a la COVID-19. Madrid: Marcial Pons. Págs. : 367-386. ISBN : 978-84-9123-871-3
  • (2020). Con Salvador Martí i Puig “Introducción”. En Salvador Martí i Puig y Manuel Alcántara Sáez (eds.). Política y crisis en América Latina. Reacción e impacto frente a la COVID-19. Madrid : Marcial Pons. Págs. : 11-24. ISBN : 978-84-9123-871-3
  • (2020). Con Cristina Rivas “Political trust of Parliamentary Elites in Latin America”. En Manuel Alcántara, Mercedes García Montero y Cristina Rivas eds.). Politics and Political Elites in Latin America. Challenges and Trends. Springer. Págs. : 51-76. ISBN : 978-3-030-51584-3
  • (2020). Con Asbel Bohigues “Political Elites and Democratic Fatigue in Latin America”. En Manuel Alcántara, Mercedes García Montero y Cristina Rivas eds.). Politics and Political Elites in Latin America. Challenges and Trends. Springer. Págs. : 129-149. ISBN : 978-3-030-51584-3
  • (2020). “El estudio de la política en la era digital”. En Manuel Alcántara Sáez y Porfirio Cardona Restrepo. Dilemas de la representación democrática. Valencia: Tirant lo Blanch. Págs. 33-60. ISBN: 978-84-1355-386-3
  • (2020). Con Mélany Barragán. “Latin American Politics Before and Beyond the Commodity Crisis: Representation, Institutional Design and Political Cycles”. En André Freire, Mélany Barragán, Xavier Coller, Marco Lisi and Emmanouil Tsatsanis (eds.) Political Representation in Southern Europe and Latin America Before and After the Great Recession and the Commodity Crisis. Londres: Routledge. Págs.: 139-164. ISBN: 978-0-367-02294-5
  • (2020). “Tres años en las urnas”. En Manuel Alcántara Sáez (Dir.) América Latina vota, 2017-2019. Madrid : Tecnos. Págs. : 15-24. ISBN: 978-84-309-7908-0
  • (2020). “América Latina vota (2017-19): Elecciones en el marco de una democracia fatigada”. En Manuel Alcántara Sáez (Dir.) América Latina vota, 2017-2019. Madrid : Tecnos. Págs. : 531-550. ISBN: 978-84-309-7908-0
  • (2019). “Pautas para una interpretación de los orígenes de Podemos en América latina”. En Manuel Alcántara Sáez y José Manuel Rivas Otero Dirs.). Los orígenes latinoamericanos de Podemos. Madrid: Tecnos. Págs. :181-186. págs. ISBN: 978-84-309-7661-4
  • (2019). “¿Quién mató a Liberty Balance? O como se construye el Estado de derecho”. En Luís Pásara (ed.) La justicia en la pantalla. Un reflejo de jueces y tribunales en cine y tv. Lima: Fondo editorial de la PUCP. Págs.: 109-128. ISBN: 978-612-317-472-9
  • (2018). “Cuatro décadas de política en América Latina”. En Benigno Pendás (dir.) y Esther González y Rafael Rubio (coord.) España constitucional (1978-2018). Trayectos y perspectivas. Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales. Tomo IV. Págs. 2867-2880. ISBN: 978-84-259-1764-6. También publicado en Rusia y Iberoamérica en el mundo globalizante. Materiales escogidos del Tercer Foro Internacional celebrado en San Petersburgo 2 al 4 de octubre de 2017. Universidad Estatal de San Petersburgo. Págs. 9-19. ISBN: 978-5-98620-315-7
  • (2018). Con Daniel Buquet y Mª Laura Tagina. “Elecciones, ciclos y alternancia”. En Manuel Alcántara, Daniel Buquet y Mª Laura Tagina (eds.). Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas. ISBN : 978-84-7476-760-5. Págs. : 481-502
  • (2018). Con Daniel Buquet y Mª Laura Tagina. “Introducción”. En Manuel Alcántara, Daniel Buquet y Mª Laura Tagina (eds.). Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo. Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas. ISBN : 978-84-7476-760-5. Págs. : 7-20
  • (2018). “Orson Welles: el poder de las sombras”. En Manuel Alcántara y Santiago Mariani (coords.). La política es de cine. Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN : 978-84-259-1756-1. Págs. : 27-44
  • (2018). Con Manuel Trenzado y Santiago Mariani “El renovado interés por la relación entre cine y política: un marco interpretativo”. En Manuel Alcántara y Santiago Mariani (coords.). La política es de cine. Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constituc. ISBN : 978-84-259-1756-1. Págs. : 13-23
  • (2018). Con Mélany Barragán y Francisco Sánchez “Political Career Trajectories and Social Backgrounds: Latin American Presidents in Comparative Perspective (1978-2015)” en Manuel Alcántara, Jean Blondel y Jean-Louis Thiébault. Presidents and Democracy in Latin America. Routledge. ISBN : 978-1-138-08209-0. Págs.: 73-88
  • (2018). “Politics in Latin America in the Past Third of a Century (1978-2015)” en Manuel Alcántara, Jean Blondel y Jean-Louis Thiébault. Presidents and Democracy in Latin America. Routledge. ISBN : 978-1-138-08209-0.  Págs.: 5-22
  • (2017). Con Timothy Power “Malaise as a Symptom of Conflict: Argentina, Chile, and Uruguay in Comparative Perspective” en Alfredo Joignant, Claudio Fuentes y Mauricio Morales (eds.) Malaise in Representation in Latin American Countries. Chile, Argentina and Uruguay. Palgrave Macmillan: New York. Págs.: 323-338. ISBN 978-1-137-59987-2 y DOI 10.1057/978-1-137-59955-1
  • (2016). “Introducción. Las elecciones en América Latina en el bienio 2014-2015”. Págs. 9-18. En Manuel Alcántara y María Laura Tagina (eds.) Elecciones y cambios de elites en América Latina, 2014 y 2015. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca. ISBN: 978-84-9012-597-7
  • (2016). Con Mario D. Serrafero “El largo y sinuoso camino. Estado nación, régimen político e identidad en América Latina” en Manuel Alcántara Sáez, Mario D. Serrafero y E. Martín Cuesta (comp.). Política y democracia. Anversos y reversos. Buenos Aires: Editorial L&C. Págs. 353-377.
  • (2016). “A propósito de Iberoamérica”. En Adrián Bonilla Soria, Stella Sáenz Breckenridge y María Fernández Morales C. (eds.) Iberoamérica: miradas estratégicas en el siglo XXI. San José de Costa Rica: FLACSO. ISBN: 978-997-68-288-4. Págs.: 65-74.
  • (2015). “Una receta a considerar: más capacidad fiscal, menos reeleccionismo”. En Daniel Zovatto y Marco Herrera (eds.) La hora de las reformas. ¿Qué debe hacer América Latina para convertirse en una región más democrática, próspera, equitativa y segura? San José de Costa Rica. Funglode e Idea Internacional. ISBN: 978-917671-026-5. Págs.: 104-106.
  • (2015). Con José Ángel Cuevas. “Ejecutivos, legislativos y partidos políticos en América Latina”. En VV.AA. Parlamentarismo y democracia en América Latina. FLACSO-Panamá. ISBN: 978-9962-9032-1-5. Págs. 87-107
  •  (2015). Con Aldo Martínez “Acerca de la democratización y sus métodos de investigación en la obra de Michael Coppedge”, en Alfonso Ayala Sánchez (ed.) Visiones críticas de la democracia electoral: 2015. México.
  • (2014). “Complejidad, subjetividad y poder en el cine de Stanley Kubrick”. En Manuel Alcántara y Santiago Mariana (eds.) La política va al cine. Lima: Ediciones de la Universidad del Pacífico. ISBN: 978-9972-57-310-1, págs. 15-27 también en 2016 en Madrid, Tecnos. ISBN: 978-84-309-6869-5, págs. 19-34.
  • (2014). “Política y calidad de la democracia en América Latina. Consideraciones complementarias al análisis de Leonardo Morlino”. En Leonardo Morlino. La calidad de las democracias en América Latina. San José de Costa Rica. Idea Internacional. Págs.: 110-125. ISBN: 978-91-87729-60-7
  • (2014). Con José Manuel Rivas. “Una aproximación teórica al concepto de liderazgo político”, en Manuel Alcántara y Gastón J. Enríquez Fuentes. Temas selectos de derecho electoral. México D.F. Tirant lo Blanch. Págs. 31-56.
  • (2014). Con Cristinas Rivas Pérez. “Confianza en instituciones políticas y proclividad democrática en los diputados centroamericanos”, en Manuel Alcántara y Gastón J. Enríquez Fuentes. Temas selectos de derecho electoral. México D.F. Tirant lo Blanch. Págs. 184-205.
  • (2014). Con Fátima García Díez. “De la reforma política. Aspectos sistémicos e institucionales para su evaluación”, en Manuel Alcántara y Gastón J. Enríquez Fuentes. Temas selectos de derecho electoral. México D.F. Tirant lo Blanch. Págs. 226-256
  • (2013). Con Lina María Cabezas Rincón. “Estrategias electorales y funcionamiento interno de los partidos: selección de candidatos y programas electorales”, en Manuel Alcántara y Lina María Cabezas Rincón (eds.) Selección de candidatos y elaboración de programas en los partidos políticos latinoamericanos. Valencia. Tirant lo Blanch.. Págs. 19-44.
  • (2013). “Elecciones en América Latina: un análisis comparado”, en Manuel Alcántara y María Laura Tagina (eds.) Elecciones y política en América Latina (2009-2011). México: Miguel Ángel Porrúa. Págs. 9-70.
  • (2012). “Los partidos y la profesionalización de la política”. En Jaime Llambías Wolff (ed.) América Latina: interrogantes y perspectivas. Toronto. York University Bookstore. Págs.: 139-156. ISBN: 9781550145830
  • (2012). “Los partidos y la profesionalización de la política en América Latina en 2010”.  En Katarzyna Krzywicka (coor. Y edit.) Bicentenario de la Independencia de América Latina. Cambios y realidades. Lublin (Polonia). Editorial de la Universidad Maria Curie – Sklodowska. Págs.:  199-214.
  • (2022). “La democracia y los partidos políticos en América Latina”. En Nueva Revista de Política, Cultura y Arte. UNIR. Págs. 16-33. ISSN: 1130-0426.
  • (2022). «Ciencia política y digitalización». Revista Ecuatoriana de Ciencia Política. Nº 1. Págs. 6-21. https://www.reecp.com/index.php/recp/article/view/22/9
  • (2022). “La política en América Latina tras la pandemia”. En Revista Debates. Porto Alegre, v. 16, n.1, p. 01-15, http://doi.org//10.22456/1982-5269.122662
  • (2021). América Latina 2020-2021. Votos y jueces en tiempos de pandemia”. En Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP). Universidad Nacional de San Juan. ISSN: 2683-7420. Vol. 2 nº 3. Págs.: 29-43 y también en Cintia Pinillos, Esteban Iglesias, Juan Bautista Lucca y Osvaldo Iazzetta (comps.) (2022). La democracia a prueba. Los años que votamos en pandemia. CLACSO-UNR Editora. Buenos Aires y Rosario. Págs. 29-58. ISBN: 978-987-813-093-4
  • (2021). Con Salvador Martí i Puig. “América Latina y COVID-19: democracias fatigadas en tiempos de pandemia”. Revista Mexicana de Sociología. UNAM. Nº 83. Págs.: 11-37. ISSN 0188-2503.
  • (2021). Con Asbel Bohigues. “The study of the Americas in Spain: atomized research”: IdeAs – Idées d’Amériques. Marzo. DOI : https://doi.org/10.4000/ideas.10564 
  • (2020). “Aspectos políticos de la ‘nueva normalidad’ en América Latina”. Temas y debates. Nº especial, año 24. Universidad Nacional de Rosario. Págs. 17-29. ISSN Versión impresa 1666-0714.
  • (2020). “El estudio de la política en la era digital”. Estado abierto. Vol. 4, nº 2. Págs. 143-172. ISSN: 2525-1805.
  • (2020). “Del alboroto al silencio. La política en tiempos de incertidumbre”. Metapolítica. Nº 109, abril-junio. Págs. 20-27. ISSN: 1405-4558.
  • (2020). “América Latina y el Covid-19”. Middle Atlantic Review of Latin American Studies. 4(1). Págs. 16-19.
  • (2020). “América Latina ante la nueva normalidad”. Política Exterior. Julio-agosto. Págs. 2-12.
  • (2019). “Las constricciones de la agenda de las reformas políticas. A propósito de la división de poderes”. FORUM. Revista Departamento Ciencia Política. Medellín. Nº 16. Pág. 203-212. DOI 10.15446.
  • (2019). “Los partidos y la fatiga de la democracia. Especial referencia para el caso de América Latina”. Revista Derecho Electoral. Costa Rica. Nº 28. ISSN 1659-2069. Pág. 1-24. DOI 10.35242. Publicado también en Santiago López Acosta (coord.) (2020). El sistema de partidos políticos de México hacia el 2021 y 2024. Instituto Electoral del Estado de Guanajuato. Pág. 105-128. ISBN: 978-607-98684-5-1
  • (2019). “El proceloso significado de lo político en el siglo XXI”. Revista Analecta Política. UPB, Medellín. Vol. 9 nº 16. Enero-junio. ISSN-e: 2390-0067. Págs. 1-8.
  • (2018). Con Emerson Urizzi Cervi. “Liderança regional importa nas votações para presidente do Brasil?”. Estudos Electorais. Brasilia: Tribunal Superior Eleitoral, vol. 13 nº 2. Mayo-agosto. ISSN 1414-5146. Págs.: 81-104.
  • (2018). “La procelosa relación entre los poderes ejecutivo y legislativo en América Latina”. Pensamiento iberoamericano. Tercera época. Madrid: Secretaría General Iberoamericana, nº 5, 30.07.18. Págs.: 73-81.
  • (2017). “La ciencia política en el primer cuarto del siglo XXI”. Revista Boliviana de Ciencia Política. Vol. 1, nº 1, ISSN: 2521-5469. Págs.: 7-19.
  • (2017). “La carrera política y el capital político”. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. UAEM. ISSN: 1405-1435. Nº 73. Págs.: 187-204. Publicado como capítulo de libro “A carreira política e o capital político” en Lídia de Oliveira Xavier, Carlos F. Domínguez Fonseca Ávila y Vicente Fonseca (org.) (2019) A qualidade da democracia no Brazil: questoes teóricas e metodológicas da pesquisa. Editora CRV, Curitiba. Págs.: 195-210. ISBN 978-85-444-2937-2 DOI 10.24824/978854442937.2
  • (2016). Con Mercedes García Montero. “El complejo futuro de América Latina en el nuevo orden mundial”. Gaceta Sindical. Reflexión y debate. Madrid, nº 26, junio. Págs. 289-298. ISSN: 1889-4135
  • (2016). “Los ciclos políticos en América Latina (1978-2015)”. Sistema. Revista de Ciencias Sociales. Madrid. Junio, nº 242-243. Págs. 5-22. ISSN: 0210-0223
  • (2016). “América Latina, a vueltas con la identidad nacional”. Política Exterior. Madrid. Mayo-junio. Págs. 80-92. ISSN: 0213-6856
  • (2016). Con Mélany Barragán y Francisco Sánchez. “Los presidentes latinoamericanos y las características de la democracia”. Colombia Internacional. Nº 87 Mayo-agosto. Págs. 21-52. ISSN: 0121-5612.
  • (2015). Con Mónica Colomer. “Desigualdad, pobreza y fiscalidad”. Política Exterior. Julio-agosto. Págs. 110-119.
  • (2014). “Neuropolítica: una aproximación a la micropolítica”. Revista española de Ciencia Política. Nº 35. Págs. 31-55. ISSN: 1575-6548.
  • (2013). “Política en El Quijote. De la ambición a los consejos para el buen gobernante”. De Política. Revista de la Asociación Mexicana de Ciencia Política. 1.1. Págs.: 7-25.
  • (2013). “Los retos actuales de la política en América Latina”. Iberoamericana. Vol. XXXV, nº 1, Instituto Iberoamericano. Universidad de Sofía. Tokio. Págs. 1-22. También publicado en Res Publica. Revista de Filosofía Política. Nº 30. Universidad Complutense. Madrid. ISSN: 1576-4184. Págs.: 203-227. Así como en Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, Vol. II, nº 2. Universidad de Guanajuato.  ISSN: 2007-4425. Págs. 9-30. Publicado asimismo en Juan A. Roche Cárcel (ed.) (2016) Transitions. The Fragility of Democracy. Berli, Logos Verlag. Págs. 176-188. ISBN: 978-3-8325-4274-0 con el título “The current challenges of politics in Latin America”.
  • (2013). “América Latina después de Chávez: De la crisis de representación al caudillismo democrático desinstitucionalizador”. Documentos CIDOB. Nº 38, mayo, 10 págs. E-ISSN: 1697-8137
  • (2013). “De políticos y política: profesionalización y calidad en el ejercicio público”. Perfiles Latinoamericanos. 41. FLACSO México. Págs.: 19-44. ISSN-0188-7653